La Nacionalidad Shuar
inicialmente se encontraba asentada, en los territorios que hoy corresponde
a la provincia de Morona Santiago, para luego extenderse al resto del
territorio amazónico. Actualmente se encuentran además en las provincias de
Napo, Pastaza y Zamora Chinchipe, alcanzando una población de 110.000
habitantes.(PRODEPINE 1.998)
Debido a que el Shuar ha sido un pueblo eminentemente guerrero y además porque antiguamente tenían la costumbre de hacer después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa a fin de poder preservarla como trofeo de guerra; han sido generalmente conocidos en forma despectiva como Jívaros o salvajes; denominación que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por ello reivindican su derecho a autodenominarse como Shuar que significa, gente, persona. Siendo Shuar la autodenominación general, sin embargo al interior de la Nacionalidad, se adoptan distintas autodenominaciones, que no significan diferencias culturales, sino más bien, hacen referencia a la ubicación geográfica en la que se asientan; así encontramos a: Los Muraya Shuar (gente de la montaña) que están asentados en el Valle del río Upano; los Untsuri Shuar (gente numerosa) situados entre las cordilleras del Cóndor y Kutukú; los Pakanmaya Shuar que viven en la zona del Trankutukú.
|
|
La lengua materna, es el Shuar perteneciente a la Familia Lingüística Jivaroana según la clasificación estudiada por Karsten. Para su interacción con la sociedad nacional, emplean el Castellano como segunda lengua. Actualmente se puede ver, la perdida del uso del Shuar en las comunidades, como consecuencia de la influencia de la sociedad nacional a través de la escuela y de los medios masivos de información, los mismos que imponen cada vez más, el uso del castellano como lengua dominante
|